LA RUEDALa rueda es un disco con un orificio central por el que penetra un eje que le guía en el movimiento y le sirve de sustento. Rueda, disco o bastidor circular diseñado para girar sobre un eje que pasa por su centro; constituye una parte integrante de la mayoría de los vehículos y sistemas de transporte terrestres. Las ruedas más antiguas que se conocen fueron construidas en la antigua Mesopotamia, entre el año 3500 a.C. y el 3000 a.C. . Se cree que los vehículos de ruedas aparecieron después de la invención del torno de alfarero, y el carro no tardó en sustituir al trineo como medio de transporte. En su forma más simple la rueda era un disco sólido de madera fijado a un eje redondo mediante espigas de madera. Luego se eliminaron secciones del disco para reducir el peso y los radios empezaron a emplearse en torno al año 2000 antes de Cristo.Es el invento más importante de todos los tiempos. La historia de la civilización a girado en torno a la rueda y hemos viajado tan lejos como lo hemos hecho, gracias a ella. La agricultura, las guerras, los viajes el comercio, casi todo es casi imposible de lograr sin la rueda.La invención de la rueda, inventó un modo de pensar, y al convertirnos en inventores nos vemos de un modo distinto. Ya no estamos a merced de los hechos del mundo, sino quizá nos medimos con esos hechos del mundo, como en una competencia en la que ahora podríamos considerarnos ganadores.La parte operativa de la rueda es la periferia del disco, que se recubre con materiales o terminaciones de diversos tipos con el fin de adaptarla a la utilidad correspondiente. Algunas de las ruedas más empleadas son:Rueda dentada, empleada principalmente para la transmisión del movimiento giratorio entre ejes. Rueda de transporte, empleada para reducir el rozamiento con el suelo. Unas muy empleadas con las de cámara de aire.Polea, muy empleada tanto para la transmisión de movimientos como para la reducción del esfuerzo al elevar o mover pesos. Turbinas (rueda de palas), empleadas para la obtención de un movimiento giratorio a partir del movimiento de un fluido (agua, aire, aceíte...) Para conseguir un funcionamiento correcto, este operador suele girar solidario con su eje, por lo que ambos se ligan mediante una unión desmontable que emplea otro operador denominado chaveta.
LAS POLEAS
Las poleas son ruedas que tienen el perímetro exterior diseñado especialmente para facilitar el contacto con cuerdas o correas.
En toda polea se distinguen tres partes: cuerpo, cubo y garganta. El cuerpo es el elemento que une el cubo con la garganta. En algunos tipos de poleas está formado por radios o aspas para reducir peso y facilitar la ventilación de las máquinas en las que se instalan El cubo es la parte central que comprende el agujero, permite aumentar el grosor de la polea para aumentar su estabilidad sobre el eje. Suele incluir un chavetero que facilita la unión de la polea con el eje o árbol (para que ambos giren solidarios). La garganta triangular...) pero la más empleada hoy día es la trapezoidal. (o canal) es la parte que entra en contacto con la cuerda o la correa y está especialmente diseñada para conseguir el mayor agarre posible. La parte más profunda recibe el nombre de llanta. Puede adoptar distintas formas (plana, semicircular, Polea de cable: que puede emplearse bajo la forma de polea fija, polea móvil o polipasto. Su utilidad se centra en la elevación de cargas (pastecas, grúas, ascensores...), cierre de cortinas, movimiento de puertas automáticas, etc.
miércoles, 23 de junio de 2010
proyecto escrito
ESTRUCTURA SIMPLE DE UN PROYECTO ESCRITO
(Borrador)
PROPÓSITO
Es interés pedagógico del Campo de Formación Relación Espacial y Productividad dotar de herramientas necesarias al estudiante para que de manera sencilla y rápida, estructure y describa un proyecto escrito, el cual exprese la aplicación de sus aprenderes en los niveles escolares y cotidianos de la tecnología e informática para su servicio, la de sus pares y allegados familiares y amigos. Este proyecto se lo debe desarrollar en hojas de papel ministro.
PASOS ELEMENTALES
Portada Esta primera página debe contener al menos los siguientes renglones centrados:título del proyecto-(Debe responder a: ¿qué se va hacer?, ¿con qué se va hacer? y ¿qué tipo de movilidad tendrá el objeto?)
nombres de los integrantes- y curso
nombre Profesor orientador
Campo de Formación: Relación Espacial y productividad
ÁREA de Tecnología y Emprendimiento
I.E.M. CIUDADELA DE PASTO
Ciudad y fecha
Propósito Responde a los anhelos y/o deseos que tiene el estudiante o equipo de estudiantes al construir su proyecto escrito, físico y virtual, el cual luego lo socializa. Es un esfuerzo de altísima calidad.
Listado de materiales son todos aquellos materiales que el grupo de estudiantes han recolectado, seleccionado, aseado y dejado en magníficas condiciones para ser utilizados como partes de sus proyectos.
Listado de herramientas son las herramientas que el grupo de estudiantes empleará de manera correcta, después de haber solicitado un aprendizaje sobre su función y uso, con el fin de evitar accidentes. Además se debe hacer el listado de aquellas herramientas que van a utilizarse efectivamente.
Escala y convenio: es la relación entre las dimensiones reales frente a las dimensiones en el papel (por ejemplo: 5cm en lo real frente a 1cm en el papel)
Operaciones: son las operaciones que se desarrollan aprovechando los datos del convenio
Diseño del proyecto a escala es el croquis a trazos del objeto que se va a elaborar con sus dimensiones lineales, áreas y de volumen. recuerde, tan solo son trazos con dimensiones obtenidos de las operaciones.
Dibujo sobre la copia del diseño se dan los cubrimientos con pinturas, adornos y demás elementos que el proyecto final llevará. Es la foto del proyecto.
Control del proceso Es velar por que los materiales a emplear estén en su acabado final para su uso - es verificar los trazos, pinturas y demás elementos necesarios para la terminación del proyecto estén acorde con el propósito que perseguimos y que nos salga de calidad, así sean con materiales de reciclaje.
Preparación teórica y práctica del proyecto escrito. Está relacionado con el aprendizaje de los conceptos, definiciones y temas que va aplicar en la construcción del objeto y de la manera como se va a mover o quedar en reposo.
Entrega del proyecto escrito. A partir de la fecha de su explicación y ejemplos dados por el profesor, el estudiante tendrá tres semanas para su aprobación.
(Borrador)
PROPÓSITO
Es interés pedagógico del Campo de Formación Relación Espacial y Productividad dotar de herramientas necesarias al estudiante para que de manera sencilla y rápida, estructure y describa un proyecto escrito, el cual exprese la aplicación de sus aprenderes en los niveles escolares y cotidianos de la tecnología e informática para su servicio, la de sus pares y allegados familiares y amigos. Este proyecto se lo debe desarrollar en hojas de papel ministro.
PASOS ELEMENTALES
Portada Esta primera página debe contener al menos los siguientes renglones centrados:título del proyecto-(Debe responder a: ¿qué se va hacer?, ¿con qué se va hacer? y ¿qué tipo de movilidad tendrá el objeto?)
nombres de los integrantes- y curso
nombre Profesor orientador
Campo de Formación: Relación Espacial y productividad
ÁREA de Tecnología y Emprendimiento
I.E.M. CIUDADELA DE PASTO
Ciudad y fecha
Propósito Responde a los anhelos y/o deseos que tiene el estudiante o equipo de estudiantes al construir su proyecto escrito, físico y virtual, el cual luego lo socializa. Es un esfuerzo de altísima calidad.
Listado de materiales son todos aquellos materiales que el grupo de estudiantes han recolectado, seleccionado, aseado y dejado en magníficas condiciones para ser utilizados como partes de sus proyectos.
Listado de herramientas son las herramientas que el grupo de estudiantes empleará de manera correcta, después de haber solicitado un aprendizaje sobre su función y uso, con el fin de evitar accidentes. Además se debe hacer el listado de aquellas herramientas que van a utilizarse efectivamente.
Escala y convenio: es la relación entre las dimensiones reales frente a las dimensiones en el papel (por ejemplo: 5cm en lo real frente a 1cm en el papel)
Operaciones: son las operaciones que se desarrollan aprovechando los datos del convenio
Diseño del proyecto a escala es el croquis a trazos del objeto que se va a elaborar con sus dimensiones lineales, áreas y de volumen. recuerde, tan solo son trazos con dimensiones obtenidos de las operaciones.
Dibujo sobre la copia del diseño se dan los cubrimientos con pinturas, adornos y demás elementos que el proyecto final llevará. Es la foto del proyecto.
Control del proceso Es velar por que los materiales a emplear estén en su acabado final para su uso - es verificar los trazos, pinturas y demás elementos necesarios para la terminación del proyecto estén acorde con el propósito que perseguimos y que nos salga de calidad, así sean con materiales de reciclaje.
Preparación teórica y práctica del proyecto escrito. Está relacionado con el aprendizaje de los conceptos, definiciones y temas que va aplicar en la construcción del objeto y de la manera como se va a mover o quedar en reposo.
Entrega del proyecto escrito. A partir de la fecha de su explicación y ejemplos dados por el profesor, el estudiante tendrá tres semanas para su aprobación.
palancas
JUGUEMOS CON LAS PALANCAS
EL PRINCIPIO DE LAS PALANCAS
Un tronco del árbol actúa como una palanca. Ésta es simplemente una barra que vibra sobre un eje o punto de apoyo. Si se aplica una fuerza, esta fuerza comunica aceleración (cambio de velocidad del cuerpo en la unidad de tiempo) que empuja o tira sobre un punto de la palanca, ésta oscila sobre el punto de apoyo ejerciendo una acción útil sobre otro punto. La fuerza f que se aplica, llamada potencia (contramasa), permite levantar un cuerpo de masa m, o vencer una resistencia. Ambas son llamadas carga.
El punto en que se mueve la palanca es tan importante como la potencia que se aplica. Una potencia (contramasa) menor puede mover la misma carga, si se aplica más alejada del punto de apoyo. Es decir, la potencia debe mover una distancia mayor para equilibrar la carga.
Es fundamental tener en cuenta la distancia que hay entre la carga o la contramasa y el punto de apoyo.
PALANCAS DE PRIMER GRADO
Básicamente, existen tres tipos de palancas, las de 1º grado tienen el punto de apoyo situado siempre entre la carga y la fuerza que se le imprime desde el extremo opuesto.
Si el contrapeso (potencia) están a una distancia del punto de apoyo doble de la que hay entre la Carga (resistencia) y este punto (esquema de arriba), se observa que se necesita la mitad de Contrapeso para levantar la Carga (ejemplo, peso de un mueble. Y si la distancia entre el Contrapeso (potencia) y el punto de apoyo fuese tres veces mayor que la distancia entre el punto y la Carga, sólo se necesitaría un tercio del Contrapeso, y así sucesivamente, ya que la palanca aumenta la cantidad de fuerza que se aplica sobre ella.
PUNTO DE APOYO EN EL CENTRO
La carga y la contramasa se hallan equidistantes del punto de apoyo. Aquí, ambas fuerzas son iguales y ambos extremos oscilan con igual intensidad hasta hallar el equilibrio. Los niños juegan a gatos arriba gatos abajo, con masas m1 y m2 ejercen la misma fuerza, puesto que las distancias d1 = d2 son equidistantes y sus masas iguales.El objeto que se pesa es la carga, y las contramasas realizan la fuerza para equilibrar el mecanismo. Ambos pesos son iguales y se encuentran a la misma distancia.
El punto de apoyo no está en el centro, y el peso se desplaza por la barra hasta que equilibra el objeto que debe ser pesado.
La fuerza realizada por el operador se aumenta para extraer el clavo. La carga es la resistencia del clavo al ser extraído
Es suficiente con inclinar los brazos de la carretilla para poder transportar una pesada carga con un pequeño esfuerzo.
Las tijeras son palancas combinadas de primer grado. Realizan una fuerte acción de corte cerca del punto de apoyo. La carga es la resistencia del material como el papel, las telas, el plástico, cartones, etc. a la acción de corte de las hojas de la tijera.
PALANCAS DE SEGUNDO GRADO
Al elevar las varas es posible levantar una pesada carga que se halla más cerca del punto de apoyo, la rueda.
El cascanueces es una palanca combinada de segundo grado. La carga es la resistencia que la cáscara de la nuez opone a ser partida.
PALANCAS DE TERCER GRADO
El martillo actúa como una palanca de tercer grado cuando se utiliza para clavar un clavo. El punto de apoyo es la muñeca y la carga es la resistencia que opone la madera. La cabeza del martillo se mueve a mayor velocidad que la mano al golpear.
Mientras una de las manos actúa como punto de apoyo, la otra provee la fuerza para mover la caña. La carga es el peso del pez., que se puede levantar a gran altura con un movimiento de mano corto.
Un par de pinzas es una palanca de tercer grado compuesta. El esfuerzo que ejercen los dedos se reduce en los extremos de la pinza, lo cual le permite tomar objeto
PALANCAS MÚLTIPLES
La excavadora posee:
Pescante
Brazo móvil
Cuchara
Plataforma giratoria
llantas
La excavadora es un ensamble rotativo de tres palancas (el pescante, el móvil y la cuchara) montadas sobre orugas. estas tres palancas accionadas por pistones hidráulicos que permiten colocar la cuchara en cualquier posición, van montadas sobre una plataforma.
EL CORTAUÑAS
Las cortaúñas son una combinación clara de dos palancas que permiten realizar una potente acción de corte y son fáciles de manipular. El mango es una palanca de segundo grado que presiona las dos hojas de corte hasta unirlas. Las hojas actúan con gran fuerza, y dan lugar a una combinación de palancas de tercer grado. Los filos de las hojas realizan un movimiento corto para vencer la dura resistencia que ofrece la uña.
EL PRINCIPIO DE LAS PALANCAS
Un tronco del árbol actúa como una palanca. Ésta es simplemente una barra que vibra sobre un eje o punto de apoyo. Si se aplica una fuerza, esta fuerza comunica aceleración (cambio de velocidad del cuerpo en la unidad de tiempo) que empuja o tira sobre un punto de la palanca, ésta oscila sobre el punto de apoyo ejerciendo una acción útil sobre otro punto. La fuerza f que se aplica, llamada potencia (contramasa), permite levantar un cuerpo de masa m, o vencer una resistencia. Ambas son llamadas carga.
El punto en que se mueve la palanca es tan importante como la potencia que se aplica. Una potencia (contramasa) menor puede mover la misma carga, si se aplica más alejada del punto de apoyo. Es decir, la potencia debe mover una distancia mayor para equilibrar la carga.
Es fundamental tener en cuenta la distancia que hay entre la carga o la contramasa y el punto de apoyo.
PALANCAS DE PRIMER GRADO
Básicamente, existen tres tipos de palancas, las de 1º grado tienen el punto de apoyo situado siempre entre la carga y la fuerza que se le imprime desde el extremo opuesto.
Si el contrapeso (potencia) están a una distancia del punto de apoyo doble de la que hay entre la Carga (resistencia) y este punto (esquema de arriba), se observa que se necesita la mitad de Contrapeso para levantar la Carga (ejemplo, peso de un mueble. Y si la distancia entre el Contrapeso (potencia) y el punto de apoyo fuese tres veces mayor que la distancia entre el punto y la Carga, sólo se necesitaría un tercio del Contrapeso, y así sucesivamente, ya que la palanca aumenta la cantidad de fuerza que se aplica sobre ella.
PUNTO DE APOYO EN EL CENTRO
La carga y la contramasa se hallan equidistantes del punto de apoyo. Aquí, ambas fuerzas son iguales y ambos extremos oscilan con igual intensidad hasta hallar el equilibrio. Los niños juegan a gatos arriba gatos abajo, con masas m1 y m2 ejercen la misma fuerza, puesto que las distancias d1 = d2 son equidistantes y sus masas iguales.El objeto que se pesa es la carga, y las contramasas realizan la fuerza para equilibrar el mecanismo. Ambos pesos son iguales y se encuentran a la misma distancia.
El punto de apoyo no está en el centro, y el peso se desplaza por la barra hasta que equilibra el objeto que debe ser pesado.
La fuerza realizada por el operador se aumenta para extraer el clavo. La carga es la resistencia del clavo al ser extraído
Es suficiente con inclinar los brazos de la carretilla para poder transportar una pesada carga con un pequeño esfuerzo.
Las tijeras son palancas combinadas de primer grado. Realizan una fuerte acción de corte cerca del punto de apoyo. La carga es la resistencia del material como el papel, las telas, el plástico, cartones, etc. a la acción de corte de las hojas de la tijera.
PALANCAS DE SEGUNDO GRADO
Al elevar las varas es posible levantar una pesada carga que se halla más cerca del punto de apoyo, la rueda.
El cascanueces es una palanca combinada de segundo grado. La carga es la resistencia que la cáscara de la nuez opone a ser partida.
PALANCAS DE TERCER GRADO
El martillo actúa como una palanca de tercer grado cuando se utiliza para clavar un clavo. El punto de apoyo es la muñeca y la carga es la resistencia que opone la madera. La cabeza del martillo se mueve a mayor velocidad que la mano al golpear.
Mientras una de las manos actúa como punto de apoyo, la otra provee la fuerza para mover la caña. La carga es el peso del pez., que se puede levantar a gran altura con un movimiento de mano corto.
Un par de pinzas es una palanca de tercer grado compuesta. El esfuerzo que ejercen los dedos se reduce en los extremos de la pinza, lo cual le permite tomar objeto
PALANCAS MÚLTIPLES
La excavadora posee:
Pescante
Brazo móvil
Cuchara
Plataforma giratoria
llantas
La excavadora es un ensamble rotativo de tres palancas (el pescante, el móvil y la cuchara) montadas sobre orugas. estas tres palancas accionadas por pistones hidráulicos que permiten colocar la cuchara en cualquier posición, van montadas sobre una plataforma.
EL CORTAUÑAS
Las cortaúñas son una combinación clara de dos palancas que permiten realizar una potente acción de corte y son fáciles de manipular. El mango es una palanca de segundo grado que presiona las dos hojas de corte hasta unirlas. Las hojas actúan con gran fuerza, y dan lugar a una combinación de palancas de tercer grado. Los filos de las hojas realizan un movimiento corto para vencer la dura resistencia que ofrece la uña.
logros del tercer periodo
TERCER PERIODONÚCLEO 5
Identifica y utiliza figuras geométricas planas y de volumen y las aplica en la construcción de sus proyectos.
DESEMPEÑOS 1- Consulta, identifica, clasifica y construye figuras geométricas planas y las utiliza como base para elaborar dibujos con significado y los socializa ante sus compañeros.2- Consulta, identifica, clasifica y construye figuras geométricas de volumen y las utiliza como base para elaborar algunos objetos con significado y los socializa ante sus compañeros.
Identifica y utiliza figuras geométricas planas y de volumen y las aplica en la construcción de sus proyectos.
DESEMPEÑOS 1- Consulta, identifica, clasifica y construye figuras geométricas planas y las utiliza como base para elaborar dibujos con significado y los socializa ante sus compañeros.2- Consulta, identifica, clasifica y construye figuras geométricas de volumen y las utiliza como base para elaborar algunos objetos con significado y los socializa ante sus compañeros.
figuras planas
EL TRIÁNGULO
El triángulo es un figura geométrica plana (polígono) formado por:1- tres lados2- tres ángulos3- Además, la suma de sus ángulos internos es = 180º4- perímetro es igual a la suma de sus tres lados5- Para calcular el área se emplea la ecuación: base x altura axh Área =------------------ = --- 2 26- existen tres clases de triángulos: a) rectángulo es aquel que tiene un ángulo rectob) isósceles es aquel que tiene dos lados iguales y uno desigualc) escaleno es aquel que tiene sus tres lados desigualesd) equilátero es aquel que tiene sus tres lados iguales
EL CUADRADOEl cuadrado es una figura geométrica plana (polígono) formada por:1- cuatro lados iguales2- dos diagonales3- cuatro ángulos rectos internos4- la suma de sus ángulos internos es de 360º5- su perímetro = la suma de sus cuatro lados6- para calcular el área se emplea la ecuación:área = axa = lado al cuadrado
EL RECTÁNGULO
El rectángulo como cuadrilátero es una figura geométrica plana (polígono) formado por:1- cuatro lados, iguales de dos a dos2- posee cuatro ángulos rectos internos cuya suma es igual a 360º3- tiene dos diagonales4- su perímetro es igual a la suma de sus cuatro lados5- para calcular su área usamos la ecuación:área = base x altura = bxhEL PARALELOGRAMO El paralelogramo es una figura geométrica plana (polígono) formado por:1- cuatro lados paralelos de dos a dos2- posee cuatro ángulos internos cuya suma es igual a 360º3- para calcular el área utilizamos la ecuación:área = base x altura = bxhEL CÍRCULOel círculo es una figura geométrica plana y cuya región es delimitada por la circunferencia, siendo la circunferencia el lugar geométrico de los puntos que equidistan (a igual distancia) de un punto llamado centro = O. El círculo tiene:1- Radio = r que nace desde el centro y llega a cualquier punto de la circulo2- el diámetro = 2r = dos radios3- un punto central = O 4- el área del círculo se calcula con la ecuación:Área del círculo = 3'14.radio al cuadrado = = π r2
El triángulo es un figura geométrica plana (polígono) formado por:1- tres lados2- tres ángulos3- Además, la suma de sus ángulos internos es = 180º4- perímetro es igual a la suma de sus tres lados5- Para calcular el área se emplea la ecuación: base x altura axh Área =------------------ = --- 2 26- existen tres clases de triángulos: a) rectángulo es aquel que tiene un ángulo rectob) isósceles es aquel que tiene dos lados iguales y uno desigualc) escaleno es aquel que tiene sus tres lados desigualesd) equilátero es aquel que tiene sus tres lados iguales
EL CUADRADOEl cuadrado es una figura geométrica plana (polígono) formada por:1- cuatro lados iguales2- dos diagonales3- cuatro ángulos rectos internos4- la suma de sus ángulos internos es de 360º5- su perímetro = la suma de sus cuatro lados6- para calcular el área se emplea la ecuación:área = axa = lado al cuadrado
EL RECTÁNGULO
El rectángulo como cuadrilátero es una figura geométrica plana (polígono) formado por:1- cuatro lados, iguales de dos a dos2- posee cuatro ángulos rectos internos cuya suma es igual a 360º3- tiene dos diagonales4- su perímetro es igual a la suma de sus cuatro lados5- para calcular su área usamos la ecuación:área = base x altura = bxhEL PARALELOGRAMO El paralelogramo es una figura geométrica plana (polígono) formado por:1- cuatro lados paralelos de dos a dos2- posee cuatro ángulos internos cuya suma es igual a 360º3- para calcular el área utilizamos la ecuación:área = base x altura = bxhEL CÍRCULOel círculo es una figura geométrica plana y cuya región es delimitada por la circunferencia, siendo la circunferencia el lugar geométrico de los puntos que equidistan (a igual distancia) de un punto llamado centro = O. El círculo tiene:1- Radio = r que nace desde el centro y llega a cualquier punto de la circulo2- el diámetro = 2r = dos radios3- un punto central = O 4- el área del círculo se calcula con la ecuación:Área del círculo = 3'14.radio al cuadrado = = π r2
Suscribirse a:
Entradas (Atom)